Lo buscó entre sus pestañas

Lo buscó entre sus pestañas, pero ahí no estaba. Removió el aire, deshizo sus pasos y se miró en el espejo por si se le había quedado agarrado a la piel. Nada. No apareció. Pensó que tal vez lo había guardado sin querer. Así que abrió todos los armarios, cajones, cajas y estanterías de su diminuta casa. No lo encontró entre los manteles de lino. Ni en el congelador. Tampoco detrás de los cuadros. Ni tumbado al sol al lado de los geranios del balcón.

Ya habían pasado horas desde que se escapó y el arrastre de las saetas se le hacía terriblemente insoportable. En un intento desesperado quiso verlo en el zumbido de la mosca puñetera (la que se había colado en la casa esa mañana), en el olor a fritanga de la cocina y en los botes de especias de colores, pero seguía sin aparecer.
Se le empezaron a caer lágrimas gordas, de las que vienen con arrugamiento de barbilla, pero siguió buscando. Ahí y allá. De nuevo, se puso frente al espejo y abriendo la boca miró a ver si se le había quedado atascado en algún diente, abrazado a la lengua o pegado al paladar. Ni rastro. Ni sabor en la saliva ni en el aliento de después.

Aquel suspiro se le había escapado demasiado bien.

 

Imagen: Pexels

A mí me gusta el olor de las farmacias

Me encantaba el olor de las farmacias. Cada día buscaba una excusa para recorrerlas una por una.

Empezaron a conocerme en el barrio. Después en toda la ciudad.

Primero me hice adicta al ibuprofeno y a la valeriana. Después a las juanolas y a la equinácea. Las tomaba rápido para no sentirme mal al ir de nuevo a la botica. La campanilla de la puerta sonaba y yo me tragaba ese perfume a limpio y a química a bocanadas.

Cuando empeoraba, buscaba desesperada farmacias de guardia. Así conocí a Gómez, el farmacéutico de la calle Chinchilla. Me encontró a las tres de la mañana. Asomada al hueco de la verja, intentando inhalar el olor que se escapaba de la farmacia.

«Entra», me dijo subiendo la verja. Yo me quedé dormida en la silla junto a la báscula, rodeada de olor a aspirina y esparadrapo. Me despertó con una taza de café y un bote envuelto en papel de farmacia. «Ten. Me ha costado, pero te he guardado el olor aquí dentro. Ya tienes tu perfume».

 

 

Fotografía: Gabriel González

Chavela

La Llorona empezó siendo la Cebolleta. La llamaban así los niños del barrio. «Todavía huele a la Cebolleta», decían por la mañana. Y siguiendo el rastro se asomaban a la ventana de la cocina. Ahí estaba, y seguiría estando días y noches, la Llorona con su berrinche crónico.

Aprendió a andar entre los pucheros del restaurante. Su madre le hacía repasar la lección mientras pelaba las patatas. Y recuerda el día que, con doce años, le quitaron la mayonesa de las manos. «Hoy eres mujer y si la tocas, la estropeas», le explicó su madre con las mejillas abochornadas. Avergonzada, con esa sangre entre las piernas, la Llorona se escondió en un rincón a cortar cebolla. La mezcló con pimentón, del mismo rojo que se le escapaba; con la albahaca y pimienta molida; tomate verde y aceite de oliva. Fue entonces cuando la Llorona empezó su berrinche. La cebolla se le metió por la nariz y le dejó llorar por primera vez. Así echó todo fuera y se limpió. Parte del lloro se le escurrió en la salsa. La sal exacta.

Leer más »

Sirena de tierra

Era una sirena.

Vestida con pantalones y calzando zapatillas, pero era una sirena.

Porque de tanto llorar el cuerpo se le envolvió en sal.

Lo que cocinaba se volvía salino. Amasaba el pan y se le llenaba de cristales.

Pasó demasiado tiempo sin sentir el sabor dulzón en su lengua. Mordió fruta, besó piel dulce y lamió risas lamineras. Pero nada. Tenía las lágrimas recorriendo sus venas, inundando sus pestañas y empapándole las vísceras.

Buceaba la ciudad en las líneas de metro. Con cada brazada rompía las horas, apuñalaba los días y mordía la rutina tratando de ganarle, pero el peso de las manecillas del reloj que marcaba su tiempo pesaba y dolía demasiado. Se hundía más y más. La sirena no llegaba a la superficie. El ancla le arrastraba, le tiraba, le arañaba.

Y un día se miró en el espejo y le costó encontrarse. Apestaba a coral y tenía los brazos cansados de nadar a contracorriente y remolcar algas a su paso.

Leer más »

En el bosque

Llegó al claro del bosque. La luz roja del atardecer apenas se escapaba de entre los árboles, tan altos, tan vivos y testigos de esa muerte. La lluvia de unas horas había dejado el aire empapado y con un ambiente infecto de ese frío que reboza los huesos. No sólo olía a barro y a hojarasca mojada, también a la sangre todavía caliente.

No se escuchaban ni los desvergonzados trinos de los mirlos, ni las tímidas pisadas de ardillas o ratones.

Algo le había dicho que volviese pronto.  Y ese algo tenía razón.

Arropado por esa manta pesada de humedad, se encontró a su pequeño abierto. Ni siquiera había llegado a presenciar su último aliento. Se lanzó sobre ese cuerpo pequeño, le quiso dar calor, pero de nada servía. Se llenó su cuerpo de esa sangre, que era también de ella. Le olía a óxido, a barro y a lavanda, olor a muerte.

Le lamió, metió la nariz entre sus heridas. Demasiadas. Quien lo hizo había disfrutado. Ese cuerpo tan pequeño estaba despedazado y sus vísceras escapaban. Y un instinto se apoderó de ella. Olió por última vez a su pequeño, se llenó la nariz y la boca de su sangre y corrió detrás del que lo había hecho.

Leer más »