A 30 km/hora

Piensa en una gota de lluvia.

Recién parida por una nube. Una nube grandiosa, repleta, gris de la tormenta más oscura.

Una lágrima de lluvia viendo el mundo como nadie nunca lo podrá ver.

Piensa en esa gota caer. Con el viento azuzándola. Sin vértigo. Viendo su fin cada vez más cerca. Cayendo a treinta kilómetros por hora.

Y esa misma gota por fin llega y se estrella contra el suelo. Se deshace, se transforma.

Pues así me sentí después de conocer ese nombre. Después de ese hasta luego. Después de esa puerta cerrándose. Después del sonido del ascensor.

Ni un proyectil en el pecho, ni la rotura en mil pedazos, ni el ahogo del alma.

Como una gota derribada a treinta kilómetros por hora.  Ese dolor sentí.

Mi alma esparcida, reventada contra el suelo.

Pero como el agua hace, creo que me transformé después de ese extremo dolor, después de ese choque a treinta kilómetros por hora desde más arriba del cielo.

Caída libre.

Libre.

 

Imagen: Pexels

Toco casa

Todavía tengo el calor de la manta taponándome la nariz.

Si cierro los ojos, sigo viendo las lucecitas que me deja el maratón de Netflix.

Las caderas me siguen contentas aunque se me pase la vida entre la línea gris y la naranja. Pienso las horas que quedan bajo el falso techo y los fluorescentes de oficina. Y me sueño viajando, pero también volviendo a casa.

Porque aunque vayamos a un lado o a otro del mundo, aunque los sueños los tenga volando y anidando como golondrinas, al igual que ellas, siempre quiero volver.

Como si este piso al que llamamos casa fuese el puerto al que siempre quiero atracar.

Ni hay piratas ni la M-30 es el triángulo de las Bermudas, pero llego y piso nuestra orilla.

No vivimos en un puerto ni tenemos cerca el mar, pero siento que al volver a casa busco el faro que me alumbra para no chocar contra las rocas.

Y por fin «toco casa». Como cuando en el recreo tocaba casa y ya me sentía a salvo.

Pero no me engaño, casa también fue ese hotel en Gion (ése al lado de la casa de las geishas), la pensión sucia en Lisboa o el rascacielos en Osaka. Así que sí, toco casa a tu lado. Como si tú fueses hogar, ése que alumbra, da calor y junto al que se quiere estar y ser.

Como si tu lado de la cama fuese lumbre (casi te huelo a humo, a chisporroteo, el crepitar de mi cuerpo).

Porque en casa tú me empachas la risa, me escuchas como si narrara cuentos y me aúpas para llegar más alto. Porque aunque me sienta y me reconozca mediocre, tú me alimentas los sueños y me convences de que me haga gigante.

Y cada día, cuando te veo y te río, toco casa. Porque ya me salvo.

Me pones feliz y se me achican los ojos. Manta y tele. Franela. Pies descalzos. Y este sofá que se vuelve barca.

La rutina, la nuestra, se nos hace aventura. Porque siento que el universo se me reinicia cada día. Cada mañana, un Big Bang en el Nesquick.

Y al volver la noche, por fin beso la lumbre y se me templan el alma, el vientre y la risa. Toco casa.

Imagen: Pexels

No me asustan las lágrimas

No me asustan las lágrimas.  Sólo son goticas de mar, igual que la sal de tu piel y la mía.

No me asusta el camino que queda, porque los pies están hechos para llenarse de tierra y embarrarse. Que si no buscamos senderos, tampoco veremos los trigos requemados, las amapolas resistiendo ni nuestros pasos hechos escarcha.

No me inquieta vivir. Quiero que el cierzo me cincele arrugas, que sean mis pinturas de guerra. Que mi cuerpo sea orilla a la que besar tras un naufragio y también acantilado, al que escalar con el aire apretando la garganta y con la sangre cabalgando en las sienes.

Lo que me da miedo es terminar siendo tu recuerdo corto, de esos que te llegan como un flashazo y no sabes bautizar. No quiero ser un nombre hecho de ceniza que termina siendo olvido. Que te olvides de mi peca del ojo, de mis uñas mordidas, de mis dientes separados. De que mi pelo huele a calefacción y mis manos a electricidad.

Como mucho (como tanto) quiero serte un déjà vu, un fallo de Matrix que te perturbe, que te asuste y que haga clic en tu mente y en tu dolor callado.

Que te llegue un soplo con mi olor a sal, el sabor de mi orilla y mi piel cincelada de cierzo. Que no soy de ceniza todavía. Soy de carne, de mente y de mar. El mar que me nace en los ojos, pero muere como un manantial.

 

Fotografía: Beatriz Emperatriz 

Tu otoño

Decías que era tu otoño.

Que el cuerpo lo tenía relleno de hojas crujientes.

Que mis ojos estaban caídos como las hojas, que se dejan mecer hasta caer.

Que mi alma te saciaba la sed como lluvia fría.

Decías que era tu otoño.

Porque llegué (y llegaba) despacio.

Porque había aparecido tras un verano ardiente.

Porque reencontraste el gusto por estar bajo una manta y no requemándote por el sol.

Fui tu otoño.

Leer más »

Sólo se muere una vez

El refrán dice que sólo se vive una vez, pero siempre he pensado que no es del todo exacto.

Más bien, debería decirse que sólo morimos un día.

En mi caso, creo que siempre fui consciente de la muerte. No sé por qué, ni cómo lo comprendí. Pero de bien niña, sabía que había un momento (o una etapa) del que no se nos hablaba a los más pequeños.

Y cuando supe que eso era la muerte y fui consciente de  que algún día dejaría de existir,  también comprendí que antes que yo hubo miles de niños, de mayores, de ancianos.

Leer más »