Ya a la venta ‘De tu mirada a la mía’

Aquí esta: ‘De tu mirada a la mía: Versos desde la miopía del (des)amor y otras historias‘.

https://cutt.ly/1rej5uK

Prosa poética, reflexiones y relatos.
De tu mirada a la mía’ es un conjunto de emociones hilvanadas, recuerdos de (des)amor y versos con sabor a tierra encharcada.

Letras con olor a lluvia, a lavanda y a azafrán. 📝

Tengo mucho que mejorar, que aprender y que reescribir.

Pero sí puedo afirmar que está impreso con rubor y tecleado con la emoción en alma viva.

instagram-1

Ojalá que alguna sílaba llegue a hacer alguna cosquilla en la garganta o el corazón, porque eso sí, todo está macerado con bien de azúcar, bien de intensito.

La preciosidad de imagen es obra de Cristina Carrascal.

👉 Podéis encontrarlo aquí: https://cutt.ly/1rej5uK

🎁 #regalo #reyesmagos #navidad 🎄

De sal

Te conocí cuando todavía no podías dormir por las noches.

Tus besos sabían a sal. Debía ser porque a veces tenías que tragarte las lágrimas y por algún sitio tenían que salir.

Aprendimos a acariciarnos encajándonos las penas.

Éramos carne y jadeo. Por fin, durante esos ratos, dejábamos de ser alma y quejido.

Después, me contabas dónde guardabas los cachicos de tu corazón roto. Y mientras dormías, los rebuscaba por tu cuerpo y los volvía a encajar.

Paciencia, superglue y algo de celofán hicieron que terminase volviendo a colocarte tu corazón recompuesto y con los engranajes funcionando.

Después, mientras soñabas, te pasaba la lengua por cada recodo para quitarte la sal de pena que te supuraba.

Tus besos ya empezaron a saber a fruta, como deben de saber los besos. Y tu cuerpo, a calor y a café.

Y así, un día viniste para contarme que sin saber cómo el corazón te había vuelto a funcionar, que los engranajes se habían puesto en marcha al conocerla y que los besos con ella ya no sabían a sal.

Y te marchaste.

Lo que no sabes es que un trocito de tu corazón que ya no encajaba en tu puzzle cardiaco se quedó guardado en un frasco (junto a los recuerdos horteras).

Ni que toda la sal que lamí se me quedó atrapada dentro.

Por eso los sueños me salen en blanco y negro.

Por eso al escribir sólo se me escapan penas de sal.

Imagen: Pexels

Natacha

Mi abuela siempre ha llamado y llama natacha a la mantequilla.

Tardé en saber que la nombraba así porque hubo una marca con ese nombre. No recuerdo que ella comprase esa marca específica, pero siempre lo dijo así. Natacha.

Tal vez por eso, y sin saberlo, llamé así a una de mis muñecas. Me inventé que era rusa y quería ser escritora, pero trabajaba infeliz como niñera (siempre buscando el drama).

Ahora que lo pienso, Natacha tenía el color del azafrán de los campos de la abuela. Tenía el pelo rojo como las hebras y el vestido era púrpura como la rosa que las cubría. Tal vez por eso me gustaba esa muñeca. Porque me recordaba a su olor.

La yaya olía siempre así porque guardaba el azafrán en el armario del cuarto del fondo. Ese azafrán que le había hecho heridas en las manos y le había dejado la espalda dolorida de por vida.

Yaya, me hiciste prometer que esa tierra que ya estaba vacía, nunca se vendería. Yo te dije que sí, que lo que dijeses, pero no lo entendí. Igual que no entendía porqué la mantequilla era natacha para ti.

Pero ahora me veo escribiendo de olor a lluvia, de tierra fértil, de las raíces que me atraviesan, de pétalos de la rosa del azafrán y de las espigas que se me clavan en el alma. Y puede que por eso, y sin yo saberlo, todo haya sido por ti.

Imagen: Pexels

Hija de una diosa (o el segundo nacer)

El calor volvía a ser insoportable, pero no era un calor picajoso. Era una capa húmeda  y caliente que creo que sólo crece en Japón durante el verano. Los semi todavía no cricaban, pero ya me los imaginaba calentando para salir a actuar.

Durante un rato habíamos estado aliviados del calor. ¿Un minuto? ¿Dos? ¿Ocho? A mí se me hizo eterno. Fue en el vientre de una diosa.

O al menos, eso dicen. El vientre de la madre de Buda. Bajo el templo de salón Zuigudo, una cueva se adentra en las laderas del monte.

En la oscuridad más profunda que recuerdo (aunque imagino que todos vivimos unos meses en una oscuridad así), me encorvaba y caminaba despacio, agarrándome de esas cuentas junto a la pared.

El túnel era estrecho (o al menos así lo sentía) y tan oscuro que no me avergüenza decir que tenía miedo. Sabía que llegaría el final, pero sí, tenía miedo. Hubo un momento que todo se agrandó y atisbé la piedra a la que, según dicen, debes rodear para que tu deseo se cumpla. No sé si llegué a hacerlo, si lo hice bien o mal. Sólo recuerdo que poco después volví a un túnel y  comencé a ver la luz. Tal vez por eso dicen que es una peregrinación al útero, que  te das a luz. Mejor dicho, que la cueva te da a luz. Vuelves a nacer por el vientre de la madre de Buda.

Y puede que sí, porque después del miedo a esa oscuridad, llegó esa luz cegadora. Imagino que algo así pasó al principio, eso debimos sentir en el primer parto que nos dio la vida.

Leer más »

Creo

Entre creer y crear sólo hay un pequeño salto.

Una minúscula letra hace de puente entre soñar y hacer, opinar y fundar.

Pero si me lo paso a mi persona, a esa primera persona del singular que tanto miedo me da, ya no hay puente, sólo precipicio: Creo.

¿Quiere decir que al hacerlo, es por eso por lo que he de creer?

¿O es que sólo hay una forma de crearlo y es tener fe en ello?

Sí, tal vez esa minúscula letra sea lo que mantiene el puente amarrado para poder cruzar el precipicio.

Pero entre el vértigo y caer, creo.

 

Imagen: Pexels.

Olor a septiembre

Te besé en mayo, pero olía a septiembre.

Como si llegara un nuevo curso con libros y cuadernos a estrenar.

Era primavera, pero tiritaba como en diciembre.

Sería la mecánica de mi corazón descacharrado haciendo eco dentro de mí.

La puesta a punto con engranajes rotos.

Fue en el norte, pero todo se puso al revés.

Hasta la brújula lo perdió (el norte).

Y yo, el miedo.

 

Imagen: Pexels

 

A 30 km/hora

Piensa en una gota de lluvia.

Recién parida por una nube. Una nube grandiosa, repleta, gris de la tormenta más oscura.

Una lágrima de lluvia viendo el mundo como nadie nunca lo podrá ver.

Piensa en esa gota caer. Con el viento azuzándola. Sin vértigo. Viendo su fin cada vez más cerca. Cayendo a treinta kilómetros por hora.

Y esa misma gota por fin llega y se estrella contra el suelo. Se deshace, se transforma.

Pues así me sentí después de conocer ese nombre. Después de ese hasta luego. Después de esa puerta cerrándose. Después del sonido del ascensor.

Ni un proyectil en el pecho, ni la rotura en mil pedazos, ni el ahogo del alma.

Como una gota derribada a treinta kilómetros por hora.  Ese dolor sentí.

Mi alma esparcida, reventada contra el suelo.

Pero como el agua hace, creo que me transformé después de ese extremo dolor, después de ese choque a treinta kilómetros por hora desde más arriba del cielo.

Caída libre.

Libre.

 

Imagen: Pexels

De tu mirada a la mía

He dejado un reguero de estrellas de tu mirada a la mía.

«Lágrimas», dirán algunos.

«Estrellas fugaces», me susurras tú.

En los pliegues de las calles nos hacemos cíclopes, nos lazamos la respiración, nos rascamos las ganas.

«Se besan», dirán algunos al vernos.

«Un vals en el aire, volver a casa después de un viaje, un alud derrumbándose dentro de mí», les gritaré yo.

 

Imagen: Pexels

Tenemos un poema

Ojalá pudiese correr por las líneas de mi mano.

Llegar hasta el acantilado que marca el principio y volver al precipicio del fin.

Una bocanada de eternidad, respirar nebulosas.

Ojalá esos surcos fuesen de campo labrado.

Que mi carne fuese tierra fértil y húmeda para encharcarme de lluvia y que las zanjas se me empaparan de vida.

Ojalá pudiese caminar hacia delante y hacia atrás por esas autopistas de tiempo.

Pero no iría al futuro, tampoco al pasado. Me quedaría en hoy. En este presente eterno al que ya estamos condenados.

Y así podría volver a esta mañana, que sería perpetua, y antes de la ducha me hilvanaría a tu pelo, memorizaría las constelaciones de tu cuerpo y podría repetirte una y otra vez:

«Tienes razón, tenemos un poema».

 

Imagen: Pexels 

Toco casa

Todavía tengo el calor de la manta taponándome la nariz.

Si cierro los ojos, sigo viendo las lucecitas que me deja el maratón de Netflix.

Las caderas me siguen contentas aunque se me pase la vida entre la línea gris y la naranja. Pienso las horas que quedan bajo el falso techo y los fluorescentes de oficina. Y me sueño viajando, pero también volviendo a casa.

Porque aunque vayamos a un lado o a otro del mundo, aunque los sueños los tenga volando y anidando como golondrinas, al igual que ellas, siempre quiero volver.

Como si este piso al que llamamos casa fuese el puerto al que siempre quiero atracar.

Ni hay piratas ni la M-30 es el triángulo de las Bermudas, pero llego y piso nuestra orilla.

No vivimos en un puerto ni tenemos cerca el mar, pero siento que al volver a casa busco el faro que me alumbra para no chocar contra las rocas.

Y por fin «toco casa». Como cuando en el recreo tocaba casa y ya me sentía a salvo.

Pero no me engaño, casa también fue ese hotel en Gion (ése al lado de la casa de las geishas), la pensión sucia en Lisboa o el rascacielos en Osaka. Así que sí, toco casa a tu lado. Como si tú fueses hogar, ése que alumbra, da calor y junto al que se quiere estar y ser.

Como si tu lado de la cama fuese lumbre (casi te huelo a humo, a chisporroteo, el crepitar de mi cuerpo).

Porque en casa tú me empachas la risa, me escuchas como si narrara cuentos y me aúpas para llegar más alto. Porque aunque me sienta y me reconozca mediocre, tú me alimentas los sueños y me convences de que me haga gigante.

Y cada día, cuando te veo y te río, toco casa. Porque ya me salvo.

Me pones feliz y se me achican los ojos. Manta y tele. Franela. Pies descalzos. Y este sofá que se vuelve barca.

La rutina, la nuestra, se nos hace aventura. Porque siento que el universo se me reinicia cada día. Cada mañana, un Big Bang en el Nesquick.

Y al volver la noche, por fin beso la lumbre y se me templan el alma, el vientre y la risa. Toco casa.

Imagen: Pexels